El Valle Inferior del Río Negro y la laguna El Juncal

 

Viedma.- (APP) La mayoría de los habitantes de la comarca de  Viedma-Patagones conoce el hecho y las consecuencias de la gran inundación de julio de 1899,  pero seguramente ignora que una de las causas -seguramente la principal- que produjo  el anegamiento y prácticamente la destrucción de la capital del antiguo territorio nacional, obedeció a un desborde de la laguna El Juncal .

Este inmenso reservorio de agua estuvo ubicado en forma paralela a “La Cuchilla” y tenia una extensión de unos 60 kilómetros entre Cubanea y las proximidades del balneario El Cóndor.

La laguna formaba parte del paisaje regional conformando un gigantesco espejo  que cubría en situaciones normales unas 16.000 hectáreas, pero que enépocas de crecientes llegaba a ocupar hasta 400.000 hectáreas, ya sea por los repuntes del río, lluvias o deshielos en la primavera. Era alimentado en forma permanente por los llamados zanjones de Oyuela, Nuñez, Alderete, Herrero, Correntoso, Berraute y  Crespo, provenientes del río.

Su presencia sustrajo a las explotaciones agrícolas y ganaderas tierras de excelente aptitud para estas actividades.

Esa realidad  y el peligro de las inundaciones plantearon la necesidad de realizar obras que  pudieran conjurar esas acechanzas.

Con respecto a este tema el profesor Jorge Entraigas  publicó un breve trabajo sobre la laguna de El Juncal, donde incluye un rápido repaso de los proyectos que fueron surgiendo con el paso del tiempo. Concluye  que a excepción de algunas obras impulsadas y concretadas en su  momento por el Ingeniero Eliseo Schieroni, las demás no llegaron a  feliz término.

Entraigas sostiene que después de la inundación de 1899 empezaron a estudiarse medidas  para evitar  la repetición de ese fenómeno  y el marino Santiago Albarracín  aconsejó al gobernador Eugenio Tello la necesidad de hacer un canal de desagüe que desembocara en al costa atlántica.

El ingeniero Cesar Cipolletti, quien diseñó las obras de regadío en el Alto Valle, realizó un estudio del Valle Inferior, sugiriendo que además de los canales de desague, había que obstruir las bocas e entradas en los zanjones que alimentaban el río.

Al poco tiempo el ingeniero Eliseo Schieroni tuvo a su cargo la construcción de una parte del proyecto de canal de desagüe,  aunque disponiendo de escasos recursos y del personal necesario para esa tarea.

Apunta  Entraigas que un nuevo estudio correspondió al ingeniero Giosué Sironi quien propuso una serie de obras complementarias para cerrar la entrada de  de algunos zanjones, hacer canales de descarga y construir puentes para evitar la incomunicación entre las distintas zonas del valle.

Recuerda  que allá por 1904 el ingeniero Guido Beltrami visitó la región y concluyó que el plan Sironi era el más adecuado. Pero no llegaban las soluciones y los informes técnicos se iban acumulando  en las oficinas del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Otra iniciativa presentada en 1911 correspondió al ingeniero Rómulo Quartino pero esta vez los trabajos estaban orientados a llevar adelante un plan de regadío de todo el área destinada a favorecer las explotaciones agrícolas. Se estimaba construir canales y desagues con salida al río o al mar y  levantar terraplenes en distintas entradas del agua.

Así se aprovecharían unas 40.000 hectáreas y se terminaría con el problema de las inundaciones.

El ingeniero Schieroni apoyó la propuesta de Quartino,  pero todo siguió igual.

Dice el profesor Entraigas que finalmente   que se construyeron los terraplenes y la tierra se dedicó a la ganadería .

Ya en el inicio de la década del 60, después de realizados los estudios para el “Plan de Desarrollo Agrícola del Valle de Viedma” por Italconsult,  el Ejecutivo rionegrino  remitió a la legislatura el proyecto de este regadío, cuya ley fue aprobada en agosto de 1961. (APP)

Nota de la redacción: El proyecto IDEVI tiene hoy –transcurrido medio siglo-, solamente poco más de 20.000 hectáreas bajo riego, pero el plan original que fue interrumpido contemplaba la puesta en valor de 75.000 hectáreas y la radicación de agro- industrias . (APP)