La investigación sobre Mujeres y Dictadura en Río Negro fue incorporada a un registro oficial de la Unesco /Por Carlos Espinosa

Viedma. -(APP) Con auténtico y merecido orgullo el Archivo Provincial de la Memoria (APM) de Río Negro anunció, en coincidencia con este 24 de marzo de 2024, que la investigación “Mujeres y Dictadura”, realizada entre los años 2017 y 2020, ha sido incorporada al “Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe” de la Unesco, designando a este organismo rionegrino como custodia de ese patrimonio documental.

El trabajo audiovisual y escrito reúne los testimonios de  19 mujeres, que vivieron en distintas ciudades y pueblos de la provincia de Río Negro durante algún tiempo dentro del lapso de la dictadura cívico militar y fueron víctimas de la persecución, la represión y las violaciones a los derechos humanos. En algunos casos ellas mismas sufrieron detenciones, en otros la violencia cayó sobre personas muy cercanas en sus entornos familiares. Algunas fueron las esposas y compañeras de militantes que siguen estando desaparecidos. Todas ellas son activas y valerosas militantes por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Fueron convocadas para contar sus historias en primera persona. Sus vibrantes testimonios conforman un conmovedor documento coral, en formato de video, que está disponible en forma gratuita en el sitio de internet www.mujeresydictadurarn.ar

Para llegar al lanzamiento de la página fueron necesarios tres años de trabajo. Un equipo interdisciplinario, conformado mayormente por mujeres, partió de una rigurosa planificación de objetivos, selección de métodos de trabajo, elección de las entrevistadas, contactos y trazado de la agenda de entrevistas, aprestamiento de los recursos tecnológicos, viajes, análisis del material recolectado, edición y compaginación de los cortes temáticos, armado del soporte digital, revisiones varias del resultado y, finalmente, la puesta en internet.

La misma página advierte que “el objetivo principal del proyecto es contribuir en la reconstrucción de la historia regional reciente en el marco de las políticas públicas de “Memoria, Verdad y Justicia” y desde una perspectiva de género, a través de la revalorización de las experiencias de vida de mujeres que vivieron durante la última dictadura cívico-militar en la provincia de Río Negro”.

Se relata también que la tarea “comenzó en 2017 a partir de un encuentro llamado ´CIEDIS en Comunidad´ realizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad (CIEDIS) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) en donde se comenzó a vislumbrar, junto a trabajadoras del Archivo Provincial de la Memoria (de la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro) e integrantes de la Asociación de Familiares y Víctimas del Terrorismo de Estado de Río Negro, la necesidad de recuperar las voces de las mujeres que vivieron durante la última dictadura cívico militar en la provincia de Río Negro”.

Las referidas 19 entrevistas fueron realizadas entre junio de 2018 y noviembre de 2020 en las ciudades de Cipolletti, Viedma, Bariloche y Puerto Madryn.

Las entrevistadas son Marta Rodríguez, de Viedma; Estela Delpech, de Bariloche; Nilda Nervi, de Viedma; Beatriz Padín, de Bariloche; Cristina Cévoli, de Viedma; Mimí Bringue, de Viedma; Vilma Rial, de Viedma; Elida Cifuentes, de Cipolletti; María Teresa Causa, de Bariloche; Nora Rivera, de Cipolletti; Cecilia Lini, de Viedma; Martha Bronstein, de Bariloche; Noemí Labrune, de Cipolletti; Marta Borda, de Viedma; Pelusa Maders, de Viedma; Marta Díaz, de Viedma; Gloria Soratti, de Puerto Madryn; Gladys Elvira, de Viedma; y Gladys Sepúlveda, de Cipolletti.

En sus historias hay secuestros, asesinatos y desapariciones, detenciones y torturas, despidos, persecuciones y exilio. Pero se destacan las convicciones en torno a la libertad y la justicia, y no hay resentimientos ni sed de venganza hacia quienes ejecutaron el sangriento plan de exterminio y terror implantado en la Argentina en 1976. Todas estas mujeres son cabal demostración de entereza y coraje ante la crueldad de la que fueron víctimas. Después de escucharlas surge el deseo de abrazarlas.

La perspectiva de género, planteada como uno de los objetivos centrales del proyecto fluye con naturalidad, sin posturas refractarias ni antagónicas. Son mujeres que se asumen como luchadoras del feminismo, que reconocen la huella patriarcal machista en todas y cada una de las metodologías de sufrimiento de las que fueron víctimas favoritas. Saben bien que fueron atacadas en forma directa o indirecta por su condición de mujeres militantes, o por ser las mujeres compañeras de los varones militantes detenidos-desaparecidos-asesinados.

Sus palabras y gestos nos interpelan. ¿Qué estamos haciendo, qué somos capaces de hacer para evitar que todas esas atrocidades no se vuelvan a repetir?

El contenido de cada uno de estos relatos no es cuestión del pasado, como algunos pretenden instalar. Está presente, y por ello mismo es materia de juicios por crímenes de lesa humanidad que se están desarrollando en estos mismos tiempos, muy cerca nuestro en las ciudades de Bahía Blanca y Neuquén.   

El proyecto de excelente resultado ha sido financiado por la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, la Universidad Nacional de Río Negro y el Archivo Provincial de la Memoria de la Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Río Negro.

La página permite elegir la entrevista que se desea ver y escuchar. En cada caso se pueden seleccionar los fragmentos referidos a temas tales como militancia, educación y profesión, familia, feminismo, pareja y sexualidad, trabajo, violencia, situación de detención, y otros aspectos de sus vidas antes, durante y después de la dictadura.

Cada entrevista está acompañada por la ficha técnica que menciona a la totalidad del personal del proyecto afectado en cada ocasión. En este sentido se nota el cuidado por la acreditación de las tareas y sus respectivos responsables.

El equipo de investigación estuvo integrado por Mariana Rulli, Adriana Battistón, María Eugenia Cattáneo, Lucía Zanfardini, Julia del Carmen, Elida Dalia Chaina, Javier Torres Molina y Julián Arribas.

El sitio web es www.mujeresydictadurarn.ar, con acceso libre. Es muy recomendable para ser trabajado en espacios de educación de nivel medio, para que los jóvenes tomen conciencia del horror vivido en el país.