La UNRN ofrece un Seminario de Gestión Cultural en Viedma

Viedma.- (APP) Kekena Corvalán, reconocida investigadora, escritora y curadora feminista, arribará a Viedma el próximo 21 de octubre para brindar el seminario «Gestión cultural y política del deseo» en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

El seminario, que es libre y gratuito, se realizará los  21 y 22 de octubre próximos en la Manzana Histórica de Viedma entre las 8.30 y 13 horas de ambos días. Está dirigido a trabajadores de la cultura tanto de ámbitos públicos como privados, artistas, gestores independientes y curadores.

La actividad promoverá la reflexión sobre otras propuestas curatoriales y de gestión desde una matriz colectivista, introduciendo interrogantes para deconstruir lo dado; actualizar nuevas formas exhibitorias, museísticas y curatoriales a partir de distintos planteos críticos; y propiciar el debate de los conceptos que se discuten hoy dentro de la práctica cultural: como  relato, autoría, curador, proyecto, arte contemporáneo, escena, agente cultural, institucionalidad, historiografías, políticas culturales, gestión pública, gestión privada, en toda su riqueza fronteriza; y estimular el pensamiento geo-situado en relación a la gestión y la autogestión, promoviendo un punto de vista propio y contextualizado de las prácticas.

En ambas jornadas se abordará “Pensar la agencialidad de prácticas y teorías. Políticas del deseo: de la gestión a la autogestión. Una curaduría bajo demanda«. Construcción de relatos culturales. Modelos de la utopía y modelos de la contradicción” y se profundizará sobre la  reformulación del modelo de campo y agente en un modelo de performatividades; la matriz colaborativa y la matriz colectivista; los caminos posibles: curadurías poéticas, históricas, teóricas; y “del guión curatorial y el guión postcuratorial al guión transcuratorial”. Una tercera parte del seminario intensivo incluye: la curaduría independiente y la curaduría institucional; la crisis de estos modelos en el panorama local; el artista gestor, el artista curador; la construcción de sentido: un proceso seminal, abierto, múltiple y descentrado; y la curaduría en tensión con la gestión.

La especialista dará a conocer análisis de casos relacionados con el Taller Flotante (Victoria, Paraná), Museo Orgánico El Romerillo (La Habana, Cuba);  luego el de Isidoro Espacio de Arte (Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires) y Malón de Octubre (Nómade); y finalmente los de Oeste Contemporáneo, Museo Meseta y Museo Garita (Neuquén, provincia de Neuquén), Shuvia Dorada (Facultad de Filosofía y Letras, UBA).  

Hay cupos limitados y los interesados pueden inscribirse previamente dirigiéndose al correo electrónico:  arteycultura.rectorado@unrn.edu.ar.

El jueves 22 de octubre a las 18, Corvalán dará también la charla «Para todes, tode. A propósito de la censura en las artes visuales». La actividad, coordinada por el CIEDIS, se realizará en la Manzana Histórica de Viedma.

Kekena Corvalán

Nació en Buenos Aires. Es  investigadora, docente, escritora y curadora feminista. Es graduada en Letras  por la UBA, y también se desempeña como profesora de Arte Latinoamericano y Teoría Cultural en la Universidad del Museo Social Argentino y en un programa de posgrado de Middlebury College.

Ha dictado cursos sobre artistas mujeres desde 2009 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y a lo largo de Argentina y el mundo.

Integra el equipo de expertos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), y forma parte de las Becas Federales FNA/UNSAM/CCK.

Asimismo, recibió el Premio Alba de Crítica y Teoría del Arte, publicándole el libro “Artistas Latinoamericanas. Un recorrido de diálogos conceptuales”, el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. 

Sus trabajos críticos han sido incluidos en diversas publicaciones académicas y teóricas nacionales e internacionales. Ha realizado narrativas curatoriales, entre las que se cuentan el Festival MAM Mujer, Arte, Migración, el proyecto Ospite Inatesso en Buenos Aires y muestras en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Río Gallegos, Caracas, Lima y Montevideo.

Con Diana Dowek realizó la curaduría de su libro de vida y catálogo razonado, proyecto apoyado por la Fundación Krasner-Pollock. Ha sido jurado en festivales de cine y en premios de artes plásticas y fotografía.

Además, integró el comité organizador del Festival Latinoamericano de Video Arte (FLAVIA).  Actualmente participa del colectivo Mata Negra (Videoarte en la Patagonia Austral), lleva adelante el programa Escuela de Maestras para artistas mujeres mayores de 40 años y codirige el portal cultural www.leedor.com. Es integrante y fundadora de Malón de Octubre.