Nuevas líneas aéreas y las low cost mejoran la conectividad patagónica/Por Andrea Isabel Marín y Julio Isidro Pérez*

 

Viedma.- (APP) Se abren posibilidades para lograr una mayor conectividad aerocomercial en la extensa Patagonia Argentina. Hemos referido en anteriores comentarios la insuficiente presencia de las líneas aéreas para llegar hasta distintas ciudades, que cuentan con aeropuertos en condiciones para recibir vuelos.

Paulatinamente se van concretando nuevas frecuencias en la región mencionada, si bien hasta el presente los destinos elegidos son los de mayor requerimiento particularmente desde el punto de vista turístico. Y esa presencia  se ha comenzado a concretar mediante las denominadas “low cost”, una expresión inglesa que significa bajo costo.

Actualmente en Europa operan alrededor de veinte líneas aéreas dentro de este nuevo concepto, que en definitiva ofrecen vuelos más económicos que los de las empresas tradicionales. Para llegar a esas condiciones comerciales en Europa se aplicó, a partir del año 1997, la desregulación de la actividad aérea. Este tipo de empresas ofrecen al público vuelos más baratos, cobrándoles adicionales por distintos servicios utilizados.

Para ello, lo único que no tiene costo es el equipaje de mano, y la reserva por la web,  si el equipaje se despacha en bodega, se le cobra un precio adicional y lo mismo si se realiza la reserva por mostrador en las respectivas compañías aéreas. Cabe señalar que viajar en Europa utilizando este sistema, resulta más económico que el terrestre, realizado en ómnibus.

Las empresas para reducir gastos utilizan un mismo tipo de aviones, como ocurre en Europa, donde según las empresas vuelan con Airbus A320 o Boeing 737. Los vuelos en la Patagonia tienen sus frecuencias en las capitales provinciales o determinadas ciudades turísticas.

Recientemente en las ciudades de Comodoro Rivadavia y Neuquén, se ha instalado con sus bases de operaciones una nueva línea –LASA- que se ha empeñado en clarificar que no es una “low cost”, sino una empresa aérea que conectará la amplia geografía del sur argentino e incluso con frecuencias a Temuco y Puerto Montt, en Chile.

Para ello anunció y presentó públicamente el avión que utilizará: el jet Embraer ERJ-145, avión que es utilizado en 36 aerolíneas en el mundo y en 26 países. De tal forma y las nuevas presencias de vuelos, en especial en San Carlos de Bariloche, ha significado un incremento de opciones para viajar en tan extensa geografía.

Ahora se presenta un desafío, tanto para los sectores privados, como oficiales. Tratar de lograr la realización de otros tipos de vuelos para reactivar muchos aeropuertos donde no llegan vuelos de ningún tipo.

Podemos mencionar los casos de General Pico, en La Pampa; Choele Choel, General Roca, Ingeniero Jacobacci,  San Antonio Oeste y Sierra Grande, en Río Negro; Cutral Co, Chos Malal y Zapala, en Neuquén, por mencionar los casos de las provincias ubicadas al norte patagónico y centro del país.

Hace años esas regiones unían parte de esos destinos a través de empresas como TAN, SAPSE y KAIKEN. Cada una de ellas cumplió un destacado papel, crucial tanto desde el punto de vista económico como humano.

Los vuelos económicos en Europa incrementaron el número de pasajeros. Esto es lo que pretenden las nuevas líneas que han comenzado a volar en Argentina, donde actualmente uno de cada diez habitantes del país vuela en avión y que esa cifra en aproximadamente cinco años llegue a que 5 de cada 10 habitantes lo haga.

Este aumento de vuelos a través de nuevas compañías aéreas, indudablemente en la Patagonia, permitirán mejorar la conectividad. Además de los vuelos que ya se han iniciado y los que se vienen anunciando, deberían tener una infraestructura acorde en el sentido de lograr reactivar la utilización de los aeropuertos inactivos actualmente.

*Licenciada y experto en turismo